Tour Serrano App
Sierra de Francia
Abrir Menu
Municipios
Madroñal

MADROñAL

MadroñalMadroñalMadroñal
La fundación de Madroñal se debe al proceso de repoblación llevado a cabo por los reyes leoneses en la Edad Media en la Sierra de Francia. De este modo, Madroñal pasó a formar parte del alfoz de Miranda del Castañar tras la creación de éste por el rey Alfonso IX de León en 1213. Cuenta la leyenda que unos pastores que vivían en la majada del madroño salvaron de ahogarse al hijo del conde de Miranda, el cual en agradecimiento, regaló los terrenos que se se transformarian en Madroñal. Madroñal es el típico pueblo serrano (con calles estrechas y empinadas, de arquitectura popular y tradicional) que pertenece a la comarca de la Sierra de Francia-Quilamas, en la provincia de Salamanca, Castilla y León, España. Esta situado en la ladera del cerro del Valle de la Vega. Llama la atención la iglesia parroquial integrada en el callejero casi como una casa más; se trata de una nueva construcción que sustituyó a la antigua iglesia situada en el camino a Cepeda. Debe su nombre al madroño, un arbusto mediterráneo muy abundante y representativo de la sierra junto a Robles y Castaños, principalmente que completan el manto vegetal del cerro. Esta situado en uno de los valles con más diversidad de flora de la zona, ya que se mezclan arbustos y árboles característicos del clima mediterráneo y del clima de alta montaña. Hay gran cantidad de manantiales con aguas magníficas. En una de las dos entradas al pueblo se encuentra El Fronton, pegado a la caarretera, de allí sale la calle Larga que nos lleva al centro de salud, a una plaza con juegos para mayores y a la Plaza donde se encuentra el Ayuntamiento. Mas abajo encontramos la segunda plaza y entrada al pueblo. Desde la creación de la cooperativa, la venta de cerezas se ha convertido en uno de los productos principales del pueblo, tal es asi que en este pequeño pueblo se celebra la Fiesta de la Cereza, primero provincial y en los últimos años Internacional. Madroñal es un pueblo muy tranquilo y para nada explotado, no vengais buscando monumentos, ni fiestas populares o mercadillos para atraer al turismo. Si vienes a Madroñal, tan sólo encontraras una tierra aún virgen en toda la parafernalia que trae consigo el turismo. No hay hoteles (aunque si casas rurales), ni restaurantes, ni tiendas típicas de recuerdos, ni discotecas, spas o cualquier otra atracción. Aquí sólo hay campo, silencio y tranquilidad. La patrona del pueblo es Santa Ana, una de las ocho bellas vírgenes que rodean a la de la Peña de Francia, como dice el romance. Las fiestas son los días 25, 26 y 27 de julio (Santiago, Santa Ana y Santanina, como dicen en el pueblo). A ellas se ha unido desde hace más de 20 años otra fiesta al principio del verano y que cada vez adquiere mayor prestancia: la fiesta de la cereza. Cedido: Roberto Barreiro. (El Madroñal)
Link a Fuente Consultada.

Más Imágenes


MadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñalMadroñal






Tradición y Folclore





Turismo Activo